
El combate a la morosidad en pensiones alimenticias continúa dando frutos. Según datos oficiales, más de 87 mil deudores a nivel nacional han logrado salir del Registro Nacional de Deudores de Pensiones Alimenticias, gracias a la implementación de la Ley de Pago Efectivo. Esta normativa, junto a otras medidas, ha generado un impacto positivo en la vida de miles de niños, niñas y adolescentes en nuestro país.
Deudores regularizan su situación en pensiones alimenticias
Avanza lucha contra la morosidad en pensiones alimenticias
La Ley de Pago Efectivo, promulgada en 2023, ha sido un hito en la lucha contra la morosidad en pensiones alimenticias. Esta normativa ha fortalecido los mecanismos de cobranza y ha establecido incentivos para que los deudores cumplan con sus obligaciones.
Resultados concretos
- Más de 87 mil deudores han salido del registro: Gracias a la Ley de Pago Efectivo y a las medidas implementadas, un número significativo de deudores ha regularizado su situación, pagando la deuda o llegando a acuerdos de pago.
- Aumento de las órdenes de pago: El Poder Judicial ha dictado más de 830 mil millones de pesos en órdenes de pago, lo que demuestra la efectividad de los mecanismos establecidos.
- Mayor conciencia: La nueva institucionalidad ha generado una mayor conciencia sobre la importancia de cumplir con las obligaciones alimentarias, lo que se traduce en un cambio cultural.
Situación regional
En la región de Arica y Parinacota, se han registrado avances significativos en la lucha contra la morosidad. Sin embargo, aún persisten desafíos, ya que más de 3.480 personas mantienen deudas pendientes.
Beneficios para los deudores
Salir del Registro de Deudores de Pensiones Alimenticias trae consigo diversos beneficios para los deudores, como la posibilidad de renovar su licencia de conducir, pasaporte y evitar restricciones en trámites financieros.
Desafíos pendientes
A pesar de los avances, aún queda mucho por hacer. Es necesario seguir fortaleciendo los mecanismos de control y fiscalización, así como promover la cultura de pago. Además, se debe continuar trabajando en la prevención de la morosidad, a través de programas de educación y concientización.
Palabras de la Ministra de la Mujer
La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó la importancia de esta ley y llamó a los deudores a continuar regularizando su situación. “La nueva institucionalidad ha generado un cambio de conciencia respecto a un problema histórico que ha afectado a miles de mujeres, niños y niñas de nuestro país”, señaló la autoridad.
Conclusión
Los resultados obtenidos hasta el momento son alentadores, pero es fundamental mantener el compromiso y seguir trabajando para erradicar la morosidad en pensiones alimenticias. El bienestar de los niños, niñas y adolescentes depende de que se cumplan sus derechos alimentarios.
