
Un reciente estudio de Fundación Sol revela una preocupante situación salarial entre los trabajadores chilenos mayores de 65 años. A pesar de continuar activos laboralmente, muchos de ellos perciben sueldos significativamente inferiores al promedio nacional.
Alcanzar la edad de jubilación en Chile y precariedad
¿Por qué trabajan después de jubilarse?
La investigación sugiere que la principal razón detrás de esta situación es la crisis previsional que afecta a Chile. Con pensiones insuficientes, muchos adultos mayores se ven obligados a seguir trabajando para complementar sus ingresos.
Desigualdad salarial y precariedad laboral
El estudio también destaca una marcada desigualdad salarial entre quienes trabajan de forma directa para una empresa y aquellos que lo hacen a través de empresas externas. Estos últimos, que representan un alto porcentaje de la fuerza laboral, perciben salarios significativamente más bajos.
Cifras clave
- 774 mil personas mayores de 65 años siguen trabajando.
- $385 mil es el ingreso promedio mensual de las mujeres mayores de 60 años.
- $468 mil es el ingreso promedio mensual de los hombres mayores de 65 años.
- 30% de los trabajadores mayores gana más de $570 mil.
- 16% de los trabajadores están bajo régimen de tercerización.
- 25,7% mayor es el salario promedio de quienes trabajan directamente para una empresa.
La investigación también destaca una marcada desigualdad salarial entre quienes trabajan directamente para una empresa y aquellos que lo hacen a través de empresas externas. Esta brecha se explica por varios factores:
- Menor protección laboral: Los trabajadores tercerizados suelen tener menos derechos laborales, como menor acceso a beneficios sociales y estabilidad en el empleo.
- Menor poder de negociación: Al no tener un contrato directo con la empresa principal, su capacidad para negociar mejores salarios y condiciones laborales es limitada.
- Segmentación del mercado laboral: Los trabajadores tercerizados suelen concentrarse en sectores con menores salarios y condiciones laborales más precarias.
Las implicancias de esta situación son múltiples
- Envejecimiento poblacional: El creciente número de trabajadores mayores con bajos ingresos podría generar una mayor demanda de servicios sociales en el futuro.
- Desigualdad social: La brecha salarial agrava la desigualdad existente en el país, afectando especialmente a los sectores más vulnerables.
- Productividad: Un sistema laboral precario puede afectar la productividad y el desarrollo económico a largo plazo.
Conclusiones
La precariedad laboral y la desigualdad salarial son problemas estructurales en Chile que afectan especialmente a los trabajadores mayores. La necesidad de seguir trabajando después de la edad de jubilación, sumada a las condiciones laborales precarias, generan una situación de vulnerabilidad económica para este grupo poblacional.
